martes, 23 de junio de 2020

Las Habilidades de los nuevos Gerentes de la Región de Norte de Santander en los retos de la crisis económica por el cierre de la frontera el 19 de Agosto del 2015 y la Pandemia del Covid-19.


Dirigido a todos los Estudiantes, Gerentes y Emprendedores del Departamento, podrán observar que sin importar las circunstancias siempre con esfuerzo lograran ser los promotores de generación de desarrollo de la economía en estos tiempos de crisis.

Recordando años atrás podemos encontrar que desde aquel histórico  19 de agosto del 2015, por la crisis diplomática, humanitaria y económica entre el gobierno de Colombia y Venezuela se toma la decisión de cerrar la Frontera; donde no solo aumento la crisis migratoria, sino por el contrario grandes sectores de la economía, sobre todo las empresas regionales que exportaban su producto caso puntual la Industria de la construcción y el Comercio; seguido a esto todas las micro empresas que su actividad económica dependía de los productos extranjeros entraron en déficit por este factor externo.
Hoy 23 de Junio del 2020 a pocos días de cumplir 5 años del cierre es importante revisar cómo ha actuado la economía en nuestra región y más los retos asimilados por los nuevos profesionales que se encontraron con una ciudad en crisis migratoria y ahora con una Pandemia a nivel mundial,  es por ello que las habilidades de los  futuros empresarios deben ser aptitudes que les permitan visualizarse en esta era.
La migración venezolana se ha convertido en uno de los mayores retos que enfrenta la economía colombiana y en especial los departamentos fronterizos como Norte de Santander; desde este 19 de Agosto del 2015 retornaron más de 22 mil connacionales según cifras de Migración Colombia. A corte de 30 de junio de 2019 la cantidad de venezolanos aumentó un 61,8%, al pasar a 1.408.055 venezolanos en Colombia. La salida de venezolanos de su país de origen es inevitable evidenciado por la grave emergencia humanitaria que vive el vecino país, con una inflación proyectada por el Fondo Monetario Internacional de 1.000.000% para el 2018, teniendo en cuenta lo anterior el desafío es mayor para los nuevos gerentes y aumenta la dificultad de generar utilidades en las nuevas entidades. 60.397 unidades productivas inscritas alrededor de 58.600 son microempresas es decir un 97% del tejido empresarial de Norte de Santander y de estas 45.171 están registradas con activos hasta $5 millones es decir un 77%, Cámara de Comercio de Cúcuta. (2019, Diciembre).
Debemos tener presente que el fomentar emprendimientos de calidad no es nada fácil dado que depende de todo un ecosistema compuesto, que recoge aspectos personales de los individuos, las condiciones del mercado, el acceso a recursos financieros e información, así como la intervención de los gobiernos a través de programas y proyectos públicos.
Es importante revisar que según los datos de la Cámara de Comercio las matriculas realizadas año a año en su mayoría son Personas Naturales para el año 2019 con  un total de 9.478 frente a Persona Jurídicas con 1.529.
Seguido a esto el mercado laboral hace ocupar las primeras posiciones a nivel nacional, caracterizándose por ser una ciudad con altas tasas de desempleo, muy por encima de la media nacional y una tasa de informalidad mayor al 70%.
Importante mencionar uno de los principales países donde exporta el Departamento ha sido Venezuela, después del cierre de la frontera, en el 2016 se evidenció una disminución del 75% con relación al mismo periodo del 2015. Se presentó un leve aumento para el 2017, pero el departamento diversificó sus exportaciones y Venezuela dejó de ser uno de los principales países compradores de los productos locales.


Los Factores como la Seguridad “Hurto de Vehículos, Hurto de Personas, Homicidios”, Salud, Energía, Gasolina, Incidencia de la pobreza, Educación, Reformas Tributarias deben ser revisados detalladamente por el Empresario al momento que la toma de decisiones frente a escenarios ya sean positivos o negativos de sus futuras Organizaciones.
Norte de Santander  ha sido uno de los más afectados reflejado en un deterioro de los indicadores macroeconómicos, como altas tasas de desempleo e informalidad, aumento en la inseguridad, pues se han disparado los hurtos y asesinatos, aumento en el consumo de energía y el número de suscriptores a este servicio. A pesar de que el comercio exterior es estable y positivo se han roto definitivamente las relaciones con Venezuela pues se han diversificados las exportaciones e importaciones dejando en un segundo plano las relaciones comerciales con este país, Cámara de Comercio de Cúcuta. (2019, Diciembre).


Dentro de ese marco debemos revisar  ¿Qué herramientas y/o habilidades debería aplicar un gerente en estas circunstancias para aprovechar la situación de su entorno y generar crecimiento?
En síntesis el cierre de la frontera y la pandemia del covid-19 nos lleva a generar diferentes alternativas para el notorio aumento de la economía en nuestro Departamento y esto va directamente relacionado que las nuevas generaciones de Gerentes sean la cabeza y guía de la organización; cuenten con diferentes habilidades que permitan llegar al final del periodo con  utilidades en sus Estados Financieros, estos líderes deben permitir la efectividad de todo el conjunto completo de la Empresa.
Lo primero que debe contemplar es su inteligencia emocional que le permita la Autoconciencia como el Mindfull Leadrship con buenas prácticas, la gestión de emociones, el Manejo de conflictos donde se permita escuchar y mantener la mente abierta; Lo Segundo es la Comunicación es por ello que debe utilizar un lenguaje apreciativo que permita la comunicación efectiva y la escucha activa; lo tercero tener un razonamiento que le permita construir relaciones significativas conociendo a sus colaboradores, mostrando empatía, generando confianza que reconozca la lealtad, creando un ambiente de apoyo y de liderazgo Transformacional; lo cuarto es el logro de resultados con un pensamiento visionario conectado con un propósito en conjunto con sus valores y proyección de las metas, con una planificación que permita el crecimiento estratégico generando acciones concretas y asertivas, lo quinto con el equipo de trabajo hacer coaching, luego a esto saber delegar las actividades a sus colaboradores que permita crear sinergia con un enfoque de trabajo en equipo; lo Sexto la  adaptabilidad a la Organización como decía  Daniel Goleman para la toma de decisiones donde se maneje el tiempo con un equilibrio real en el trabajo y su vida personal.


No obstante la competitividad, la Productividad, la Creatividad, la Ética y seguridad; la Auto Organización, la Eficiencia del Aprendizaje, Nutrir el crecimiento, la Comunicación abierta junto con la administración adecuada del manejo del dinero de la empresa, Medir los resultados  en cada área, construir un equipo donde todos trabajen, motivar los participantes aun ambiente sano y estable, mantener el crecimiento a partir de nuevos proyectos y generar más rentabilidad para los accionistas.
El Gerente debe, también contar con una formación elemental para la vida, utilizar diversas herramientas útiles eso es evolución, avance, creatividad, crecimiento, en términos globales y humanísticos que le guiaran en el desempeño y comunicación consigo mismo y con su entorno; quienes dirigen los destinos de las organizaciones, deben tomar conciencia de la necesidad de implementar en su formación la metodología Coaching, marcados por las corrientes de modernización, dinamismo, flexibilidad y progresividad que caracteriza el desarrollo del ser humano. Esta es una manera, muy provechosa en donde el gerente estará en capacidad de convertirse en un nuevo tipo de líder, Díaz Cardozo, G. (2016).
El líder que contemple este conjunto de características mencionadas aprovechara la situación de su entorno. Gerenciando bajo las circunstancias de la crisis diplomática, humanitaria y económica del  Departamento; donde su carácter lo lleve a tomar las decisiones adecuadas ya sea para iniciar nuevos proyectos económicos o para generar posicionamiento en el mercado para no desaparecer bajo este conjunto de crisis del cierre de la frontera y el actual virus del covid-19.
Es importante mencionar que los diferentes programas como la línea especial de Findeter, línea adicional de Bancoldex, línea del banco agrario, Proyecto de ley  ZESE (Zona Económica y Social Especial), nuevos recursos de fondo emprender, proyecto de Innpulsa; ayuda a los líderes emprendedores a generar desarrollo en la creación de nuevas Organizaciones.
La gerencia requiere de seres humanos con competencias integrales que les permita el correcto alcance de los objetivos planteados en el tiempo y con el presupuesto definido; bien lo afirman Costa & Cortés (2007), cuando dicen que el desarrollo de habilidades gerenciales está en la base de la dirección y gestión de Proyectos y es considerada por el PMI como un requisito en la actualidad, por la complejidad de los proyectos que se desarrollan en todas las disciplinas; igualmente Centeno & Serafín, (2006), permiten definir que la gerencia como actividad genérica está estrechamente vinculada con el liderazgo, dado que el gerente de una u otra forma conduce los destinos de la organización.
Por su parte, Drucker citado por Stein (1999) propuso cinco habilidades gerenciales básicas de dirección en las que un directivo en primer lugar fija objetivos, segundo organiza; tercero motiva y comunica y finalmente prepara personas. Lo cual indica que la relación de un directivo y su personal es importante ya que involucra el tratarlos con respeto y dignidad, ser empático y porque son los gerentes quienes logran que las organizaciones sean más eficaces y competitivas orientándolas hacia el éxito en un complicado mundo lleno de cambios y competencias.


Podemos concluir que surge la necesidad de que los futuros gerentes aprendan a utilizar las capacidades del personal; siendo capaces de comunicarse, tomar decisiones, dirigir, crear un ambiente motivador y positivo, así como resolver conflictos, destacando las necesidades de liderazgo. Los líderes en las organizaciones deben ser capaces de adaptarse a los cambios, entender la historia, el entorno, la tecnología y a los empleados de la empresa. El elemento humano debe ser observado, interpretado y encauzado; así debe funcionar una gerencia y un liderazgo decisivo, siendo oportuno y de alta calidad en un mundo rápidamente cambiante.
Que el componente de habilidades gerenciales permitirán a los gerentes en esta crisis económica por el cierre de la frontera el 19 de Agosto del 2015 y la Pandemia del Covid-19, asumir con liderazgo, Comunicación y Trabajo en equipo la dirección de Organizaciones en la Región que contribuyan  a disminuir la crisis actual y generen condiciones dignas que satisfagan las necesidades del ser humano según las mencionadas por Manfred Max-Neef.


REFERENCIAS

Cámara de Comercio de Cúcuta. (2019, Diciembre). Informe de gestión económico de las zonas. Recuperado de http://www.cccucuta.org.co/media/Publicaciones/informe_estudio_economico_de_la_zona_dic_2019.pdf

Díaz Cardozo, G. (2016). El Gerente Coaching en la Gerencia. Revista Scientific1(2), 110-130.

Costa, S. P., & Cortés, N. R. (2007). HABILIDADES DIRECTIVAS PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS.

Centeno, R., & Serafin, M. (2006, June). Modelo de competencias para el diseño de programas de formación de gerentes de proyectos. In Fourth LACCEI International

De Proyectos, T. E. G., & UNIMINUTO-Bucaramanga, S. C. (2017). Las Competencias para ser un buen gerente de proyectos.

Stein, G. (1999). El arte de gobernar según Peter Drucker. España: Gestión 2000.




 

Buscar este blog

Las Habilidades de los nuevos Gerentes de la Región de Norte de Santander en los retos de la crisis económica por el cierre de la frontera el 19 de Agosto del 2015 y la Pandemia del Covid-19.

Dirigido a todos los Estudiantes, Gerentes y Emprendedores del Departamento, podrán observar que sin importar las circunstancias siempre con...